SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre mas info ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región superior del pecho y otra en la sección más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page